Omar Ben Hafsun: El Rebelde De Bobastro

Redacción

Updated on:

grabado con retrato de Omar Ben Hafsun

Omar Ben Hafsun es uno de los personajes más fascinantes y enigmáticos de la historia medieval de la península ibérica. Nacido en el siglo IX, Omar Ben Hafsun puso en jaque al emirato omeya de Córdoba durante varias décadas, encabezando una extensa rebelión en el sur de al-Ándalus. 

Orígenes

Omar Ben Hafsun nació aproximadamente en el año 850 en Parauta, una aldea situada en la Serranía de Ronda, en lo que hoy es la provincia de Málaga. Su familia tenía raíces muladíes, es decir, descendientes de hispano-romanos convertidos al islam tras la conquista musulmana de la península en el siglo VIII. Según algunas fuentes árabes, su linaje le conectaría con la nobleza visigoda, aunque este extremo ha sido objeto de discusión entre los historiadores.

Contexto histórico

A finales del siglo IX, Al-Ándalus estaba gobernada por la dinastía omeya desde Córdoba, con una administración que imponía fuertes cargas fiscales y consolidaba el poder central sobre una sociedad muy heterogénea. La población estaba compuesta por árabes, bereberes, muladíes —musulmanes de origen hispano— y mozárabes, que conservaban su fe cristiana bajo dominio islámico. Muchos muladíes y otros grupos marginados se sentían cada vez más frustrados por las políticas fiscales, la concentración de poder en la capital y la discriminación social que impedía su acceso a puestos de influencia.

el inicio de la revuelta

Tras verse implicado en un homicidio durante una disputa con un hombre, Ben Hafsun se vio obligado a abandonar su tierra natal y buscar refugio en las montañas de Ronda. Allí, rodeado de un paisaje abrupto y difícil de dominar, comenzó a atraer a su alrededor a un grupo heterogéneo de proscritos, descontentos y disidentes, todos unidos por su resentimiento hacia el poder central de Córdoba. Con el tiempo, su figura se consolidó como un referente para muladíes, bereberes, mozárabes y otros grupos marginados por las políticas fiscales y administrativas de los omeyas.

Poco a poco, esa creciente base de seguidores permitió que la oposición organizada tomara forma. Hacia finales de la década de 870, Ben Hafsun estableció su cuartel general en Bobastro, una fortaleza casi inexpugnable en la sierra de Málaga. Desde allí dirigió ataques sorpresa y tácticas de guerrilla contra las fuerzas omeyas y sus aliados, dando inicio a una revuelta que pronto se convirtió en un desafío serio para Córdoba.

Territorio controlado por Omar Ben Hafsun en torno al año 912 d.C.

La fortaleza de Bobastro

Bobastro se convirtió en símbolo y epicentro de la resistencia contra el emirato de Córdoba. Construida en una posición estratégica, dominando el desfiladero de los Gaitanes, la fortaleza ofrecía una protección natural gracias a sus escarpadas montañas. Allí, Ben Hafsun organizó un sistema de aprovisionamiento, reclutamiento y defensa que le permitió resistir durante décadas los embates de los ejércitos enviados por los emires Almundir y posteriormente Abderramán III.

A la vez que fortalecía sus posiciones en Bobastro, Ben Hafsun supo ganarse el apoyo de otras comunidades descontentas. El descontento frente a los gravámenes y la discriminación social impulsó a miles de campesinos, artesanos y terratenientes a sumarse a su causa. La habilidad diplomática de Ben Hafsun le llevó a sellar alianzas con clanes bereberes de la zona y con los mozárabes. Tampoco dudó en establecer contactos con reinos cristianos del norte, en particular con la monarquía astur-leonesa, lo que le proporcionó recursos vitales para su resistencia.

Conversión al cristianismo

Uno de los episodios más controvertidos y representativos de Omar Ben Hafsun es su conversión al cristianismo en torno al año 899. Según la Crónica Albeldense y las fuentes árabes, Ben Hafsun recibió el bautismo bajo el nombre de Samuel en una ceremonia celebrada en Bobastro. La conversión tuvo, sin duda, un fuerte impacto simbólico y propagandístico, permitiendo a Ben Hafsun estrechar lazos con la población mozárabe y recibir ayuda de los reinos cristianos, a la vez que provocaba rechazo entre buena parte de su base musulmana, lo que generó divisiones internas entre sus seguidores y sirvió a los omeyas para deslegitimar su figura, retratándole como un traidor al islam. A pesar de ello, la rebelión no se extinguió y Bobastro continuó siendo un foco de resistencia contra el poder cordobés.

En este periodo, Ben Hafsun impulsó la construcción de una iglesia rupestre en Bobastro, cuyos restos aún pueden visitarse hoy en día y que constituye una de las muestras más singulares del arte medieval andaluz.

Ruinas de la iglesia rupestre de Bobastro
Ruinas de la iglesia rupestre de Bobastro. Fotografía: Macucal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El final de la rebelión

La prolongada resistencia de Omar Ben Hafsun obligó al emirato a dedicar ingentes recursos militares y económicos a su represión. Con la entronización de Abderramán III en el año 912, la política cordobesa se orientó hacia una ofensiva de una violencia extrema.

Omar Ben Hafsun falleció en el año 917, cuando la rebelión aún no había sido sofocada completamente. Su hijo, Suleymán, logró mantener Bobastro frente a Abderramán III has el año 929, cuando Abderramán III tomó definitivamente Bobastro. Las fuentes relatan que ordenó desenterrar a Ben Hafsun, enterrado según el rito cristiano, y crucificó su cadáver junto con los de dos de sus hijos en una de las puertas de Córdoba, como castigo por su rechazo del Islam.

Abderramán III perdonó la vida a su hijo Hafs y a su hermana Argéntea, que se había consagrado como virgen, y ambos fueron trasladados a Córdoba. Argéntea se mantuvo firme en su fe cristiana, por lo que fue sometida a mil azotes, le cortaron la lengua y, finalmente, fue degollada en el año 931.

Si te ha gustado el post, por favor, compártelo:

1 comentario en «Omar Ben Hafsun: El Rebelde De Bobastro»

Los comentarios están cerrados.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.