La Materia De Bretaña: Orígenes, Características e Influencia

Redacción

Updated on:

rey arturo sacando la espada de la roca. A su izquierda se encuentra el mago Mer´lín con una túnica azul y a su derecha la Dama del Lago saliendo del agua con las manos extendidas. Al fono de la imagen se muestra unos caballeros a caballo y un castillo sobre un colina

La materia de Bretaña representa uno de los pilares fundamentales de la literatura medieval europea. Bajo esa denominación se agrupan los relatos legendarios que giran en torno al rey Arturo, los caballeros de la Mesa Redonda y la mítica isla de Avalon que influyeron profundamente en la cultura occidental. A continuación, te contamos su origen, la evolución y las singularidades de este fascinante corpus épico y literario.

Orígenes

El término materia de Bretaña fue acuñado por el poeta francés Jean Bodel en el siglo XII, cuando distinguió tres grandes «materias» o fuentes literarias: la materia de Roma (relatos clásicos y grecolatinos), la materia de Francia (gestas carolingias) y la materia de Bretaña. Esta última se diferenciaba por centrarse en la antigua Britania y, especialmente, en la figura del rey Arturo y los pueblos celtas. Sin embargo, los orígenes de la materia de Bretaña se hunden en una tradición oral anterior, tejida en la Britania posromana y alimentada por elementos mitológicos celtas y testimonios históricos ambiguos.

La figura del rey Arturo, aunque es un personaje fantástico, podría tener un trasfondo histórico relacionado con caudillos britano-romanos que resistieron la invasión anglosajona entre los siglos V y VI. Las crónicas medievales, como la crónica de Gildas y la Historia Brittonum atribuida a Nennius, mencionan a líderes heroicos en la defensa de Britania, aunque la identificación con Arturo es objeto de debate académico. La posterior obra de Geoffrey de Monmouth, «Historia Regum Britanniae», fue decisiva al ofrecer una genealogía ficticia y grandilocuente de los reyes británicos, entre los que Arturo ocupa un lugar central como monarca idealizado.

Los relatos artúricos tomaron elementos de antiguas leyendas celtas, como la búsqueda de objetos mágicos como el caldero de la abundancia trasmutado en el Santo Grial, las hadas y druidas, así como héroes y hazañas sobrenaturales. El sincretismo entre motivos cristianos y paganos caracteriza la materia de Bretaña, intensificando su atractivo y universalidad.

Temas, personajes y símbolos

La materia de Bretaña debe su perdurabilidad a la riqueza de sus temas, personajes y símbolos. El personaje central es el rey Arturo que encarna el ideal de rectitud moral, justicia y liderazgo mítico; su corte en Camelot simboliza un mundo donde la caballería y la lealtad son valores supremos. Los caballeros de la Mesa Redonda, entre quienes destacan Lanzarote, Gawain, Perceval, Galahad y Tristán, representan tanto las virtudes como las contradicciones humanas: la valentía, el honor y la búsqueda de redención, pero también los celos, la traición y la fragilidad del destino.

El rey Arturo extrayendo la espada mágica Excalibur de una roca y sosteniéndola en alto con una mano mientras merlín le pone una corona sobre la cabeza.
El Rey Arturo se convirtió en rey al extraer la espada mágica Excalibur de una roca y demostrando así ser el hijo legítimo y sucesor del rey Uther Pendragón.

El Santo Grial constituye uno de los elementos más complejos y trascendentales del ciclo artúrico. Este objeto sagrado, cuyo significado ha oscilado entre el cáliz de la Última Cena, reliquia cristiana y símbolo esotérico, vertebra infinidad de aventuras y búsquedas imposibles. A través de la búsqueda del Grial, la materia de Bretaña introduce un fuerte componente espiritual, fusionando el ideal caballeresco con la aspiración a lo divino.

Las figuras femeninas desempeñan un papel ambiguo y multifacético en la materia de Bretaña. Ginebra, esposa de Arturo, es la encarnación del amor prohibido y la lealtad dividida. Morgana, media hermana de Arturo, oscila entre hada, hechicera y antagonista, reflejando las raíces paganas y la ambivalencia moral de las leyendas celtas. Igualmente, la Dama del Lago representa la sabiduría y el poder mágico de la tradición artúrica.

Influencia en europa

Durante los siglos XII y XIII la materia de Bretaña experimentó una extraordinaria expansión literaria gracias a la labor de trovadores, cronistas y poetas en Francia, Inglaterra y más allá. Este fenómeno fue posible en parte gracias al mecenazgo de cortes como la de Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania, donde germinaron los valores de la caballería cortesana, el amor cortés y la novela de aventuras.

En Francia, Chrétien de Troyes destacó como uno de los primeros y más influyentes autores del ciclo breton. Sus romances, escritos en verso a finales del siglo XII, contribuyeron a fijar las características esenciales de la materia artúrica. Obras como «Erec et Enide», «Perceval, le Conte du Graal», «Lancelot, le Chevalier de la Charrette» y «Yvain, le Chevalier au Lion» introdujeron nuevos elementos, personajes y motivos literarios. Chrétien de Troyes fue pionero en dotar de mayor complejidad psicológica a los caballeros y en establecer el papel central del amor cortés en las aventuras artúricas, especialmente con el triángulo amoroso entre Lanzarote, Ginebra y Arturo.

La prosa francesa del siglo XIII continuó desarrollando la materia de Bretaña con ciclos en prosa como el «Ciclo del Lancelot-Graal» o “Vulgata Artúrica”, donde la búsqueda del Santo Grial alcanzó mayor profundidad espiritual y teológica. Estas narraciones sentaron las bases del imaginario artúrico y se extendieron por toda Europa, llegando a Alemania, Italia, España, Escandinavia y los reinos eslavos con adaptaciones propias.

En Inglaterra, la materia de Bretaña tomó un cariz aún más identitario. Destaca «Sir Gawain and the Green Knight», poema anónimo del siglo XIV que refleja la sofisticación y el simbolismo caballeresco de la literatura inglesa medieval. Más tarde, en la transición al Renacimiento, la compilación de Sir Thomas Malory, “Le Morte d’Arthur” (1485), fijó muchas de las narrativas artúricas que perviven en la cultura moderna.

En la Península Ibérica , la materia de Bretaña llegó a través de traducciones y reescrituras que alimentaron la imaginería caballeresca de la literatura castellana, gallega y catalana. Ejemplos claros son “El Baladro del Sabio Merlín” y la “Crónica de Flores y Blancaflor”, que recogen episodios y motivos procedentes del ciclo artúrico.

Si te ha gustado el post, por favor, compártelo:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.